LA REPRESENTACIÓN EN VYGOTSKY (I PARTE)

Por: JUAN JOSÉ CORREDOR BAYLON

 

La psicología soviética puede dividirse en dos grandes corrientes: la escuela reflexológica y el histórico cultural. La reflexología concebía los contenidos psíquicos como procesos adquiridos entre la interacción del sujeto con el ambiente. La investigación de la conducta simple y los procesos del pensamiento se explicaban mediante la relación existente entre estímulo, centro nervioso y respuesta. Entre los autores seguidores de este tipo de pensamiento se encuentra Bechterev y Pavlov, quienes realizaron la teorización de la actividad nerviosa superior y los reflejos condicionados.

 

En la otra corriente se pueden mencionar a Vygotsky y a Luria, quienes se ocuparon de la comprensión de la actividad cognoscitiva desde la transformación histórico-cultural del hombre, buscando su genésis en la historia de la sociedad. Vygotsky (1989) considera como punto de partida para el estudio de los procesos psicológicos superiores la diferenciación planteada por Engels entre lo que este llamó el enfoque naturalista y el dialéctico de la historia. En el primero el sujeto es un ente pasivo que se ve afectado por el medio que lo rodea y la visión dialéctica, adoptada por Vygotsky, donde el medio afecta al hombre y éste a su vez modifica el medio

 

Así, se creó un desarrollo histórico-cultural de los procesos psíquicos en contraposición a los efectos de la fisiología como explicación de la psiquis.

 

* * *

 

Ahora bien, para Vygostsky la génesis del conocimiento es producto del uso de instrumentos artificiales de origen cultural, los cuales son tratados por los sistemas cognoscitivos a través de la actividad mediacional de la función semiótica, reguladora de la significación. En el modelo presentado por el autor se encuentran dos niveles de organización: el social y el individual. El conocimiento social es aprendido a través de la actividad cognoscitiva mediatizada (o no directa) entre estos dos niveles y formulado en la cognición como representaciones de la realidad. En esta mediación los signos juegan un papel fundamental, los cuales tienen un origen histórico-cultural, transmitidos en la interacción social e incorporados en los individuos como herramientas en el desarrollo, control y transformación de la naturaleza por parte del grupo social. Los signos, por lo tanto poseen una carga semántica prioritariamente de tipo cultural.

 

Por lo anterior, la representación para este autor tiene dos funciones básicas: una de tipo social comunicativo, al ser un mecanismo de apropiación cultural e instrumento de comunicación y socialización del conocimiento; y una función de tipo individual como orientación, dirección y control de la acción por medio de los modelos de realidad figurados en las representaciones, i.e. los niños para la solución de un problema deben recurrir primero a la acción directa sobre los objetos hasta que en etapas superiores pueden hacer uso de la función de planeación de la representación, con lo que es posible realizar una secuencia mental de acciones y efectuar las mismas operaciones en el campo de la realidad.

 

 

Acerca de juanjosecorredorbaylon

PSICÓLOGO UNIVERSIDAD NACIONAL, POSGRADO PEDAGOGÍA Y MAESTRÍA EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN
Esta entrada fue publicada en PSICOLOGÍA COGNITIVA. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario